miércoles, 24 de abril de 2013

reciclando

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.
La cadena de reciclado consta de varias etapas:

  • Origen: que puede ser doméstico o industrial.
  • Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
  • Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
  • Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
  • Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
  • Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
  • Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
  • Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.
  • Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
  • Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de vehículos, jeringas, latas de aerosol,etc...Mi propuesta seria que en las escuelas y en las calles se pusieran mas botes de basura y que fueran para basura organica e inorganica, ademas que en algunos casos fuera solo para el pet, tambien que toda la basura que esta en la calle tirada la levantaramos y de esta forma tomar un poco de conciencia sobre lo que nos afecta este tema.

reforestando mi escuela

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

  • Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
  • Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
  • Ampliación de áreas rurales.
  • Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.La reforestación puede estar orientada a:
  • Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión.
  • Producción de madera para fines industriales.
  • Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
  • Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
  • Frenar el avance de las dunas de arena.
  • Proveer madera para uso como combustible doméstico.
  • Crear áreas recreativas.
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.
Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:
y por la contaminación que hay en la atmósfera...Mi propuesta es que nosotros empezemos a (reforestar) plantar arboles en las escuelas o incluso en nuestras casas para que de esta forma se empieze a repoblar en el ambito que se pueda, para que ya despues se vuelvan a reforestar algunos bosques que ya no existen por diferentes causa, y por ultimo que ya no maltratemos a las plantas y a los arboles por que al fin nosotros somos los que los necesitamos.